Los proyectos KA229 pertenecen al programa Erasmus Plus y promueven el intercambio de buenas prácticas entre centros de distintos países, así como el fomento de la internacionalización de la enseñanza. Este curso 20-21 y con una duración aproximada de dos cursos académicos, nos han concedido dos proyectos Erasmus + KA229. En uno de ellos, el IES Santa Lucía se proclama como coordinador, y en el segundo actuamos como socios. Ambos proyectos promueven el intercambio de buenas prácticas y por eso redundará en la mejora metodológica y pedagógica de las prácticas educativas realizadas en el centro. El alumnado al que van dirigidos estos proyectos es alumnado desde 2º hasta 4º ESO.

 

PROYECTO 1: ASSIST

El proyecto A Safe Sporty Inclusion for Special Teens (ASSIST) está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta plicación es responsabilidad exclusiva del IES SANTA LUCÍA y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Coordinadores: A Safe Sporty Inclusion for Special Teens (ASSIST) (2020-1-ES01-KA229-082892_1)

Este proyecto impulsará las habilidades sociales y deportivas de los adolescentes con necesidades especiales ya que se les proporcionará un ambiente deportivo agradable en el que podrán disfrutar y practicar diferentes tipos de deportes.

Se trata, éste, de un proyecto de integración revolucionario cuyo objetivo es el bienestar mental y la inclusión para el alumnado con necesidades educativas especiales mediante el deporte, ya que el deporte no solo favorece el cuerpo de estos alumnos, sino también su mente. Se ha demostrado que hacer deporte tiene muchos beneficios psicológicos para niños y adolescentes y les enseña habilidades esenciales para la vida. Además, al tratarse de deportes organizados el alumnado se beneficia también de la actividad física.

Un estudio de la London Schools of Economics publicado en 2017 , hecho entre 459 atletas entre 12 y 20 años concluyó que aquellos jóvenes involucrados en deportes de equipo tenían una satisfacción mayor (higher life satisfaction). Igualmente el deporte ayuda a los adolescentes y a los niños a desarrollar mejores maneras de tratar con los altibajos diarios de nuestra vida, ayudándoles a controlar las emociones y a transformar las negativas en positivas. Se ha demostrado igualmente que la actividad física estimula sustancias químicas en nuestro cerebro y eso nos hace sentir mejor. Por eso, el hacer deporte de manera regular mejora nuestro bienestar emocional. Los estudios también demuestran que hay un estrecho vínculo entre practicar deporte y la autoestima de los niños. El apoyo de un equipo, la palabra amable de un entrenador o el éxito de uno de los miembros de un equipo ayudarán también a que los niños se sientan bien. El trabajo en grupo ayuda al desarrollo de las habilidades sociales que necesitarán para la vida, enseñándoles a colaborar, a ser menos egoístas y a aprender a escuchar.  También les da un sentimiento de pertenencia a un grupo que los ayuda a hacer nuevos amigos y a construir un círculo social fuera del instituto. Ni que decir tiene que también los ayuda a mejorar el trabajo en equipo.

Se fomentará la práctica de deportes debidamente estudiados dadas las dificultades de estos alumnos, los estudiantes terminarán realizando folletos sobre nutrición saludable, y además les ayudará a expandir los Derechos de las personas con discapacidad.

El proyecto se realizará en distintos países europeos. Será una estancia de 5 días en cada país en los que se practican los deportes acordados. Podrán hacer las movilidades a cada país 3 alumnos con NEE y tres profesores o personal de apoyo. 

Los países en los que se harán las movilidades son:

LETONIA: Deportes de salón: Lucha, Boxeo, salto de trampolín, gimnasia rítmica.

PORTUGAL: Deportes antiguos: lanzamiento de peso, montar a caballo, tiro con arco y escalada.

ESPAÑA: Deportes náuticos: Vela latina, Surf, Kayak y water polo.

TURQUÍA: Deportes al aire libre: Orientación, ciclismo, lanzamiento de jabalina.

LITUANIA: Deportes de hielo: Esquí, rafting en la nieve, Bolos y patinaje sobre hielo.

ITALIA: Deportes exclusivos: Esgrima, golf, salto de longitud y carrera de obstáculos.

La cooperación internacional de estos alumnos con otros de otros países despertará en ellos la sinergia necesaria para tener éxito en cualquier ámbito de la vida como miembro de una sociedad a pesar de cualquier desventaja que puedan tener por su necesidad. Este proyecto  también se centra en que el alumnado controle su cuidado personal y mejore sus competencias en deportes, artes y en socialización.

En general lo que se pretende con este proyecto es reforzar en todos los participantes la idea de que el hecho de que tengan una discapacidad o una necesidad especial no los hace diferentes, ya que pueden conseguir todos aquellos objetivos que se propongan y así hacer que mejore su bienestar físico y mental y desterrar la idea de que tener una discapacidad es sinónimo de no poder hacer nada.

Vídeo del proyecto ASSITS (Erasmus +) realizado por el alumnado del Aula Enclave de nuestro Centro.

 

 

 

 

PROYECTO ERASMUS+ ASSIST EN ITALIA

La semana pasada, el Aula Enclave del IES Santa Lucía, viajó a Italia dentro de un proyecto Erasmus Plus KA229, llamado ASSIST,  relacionado con el deporte inclusivo.

Las alumnas visitaron un pequeño pueblo llamado Viterbo, y  pudieron disfrutar de diferentes experiencias deportivas con el alumnado de los países que participan, Turquía, Italia, Portugal, Letonia, Lituania.

 

Hecho con Padlet

 

 


MOVILIDAD ASSIST GRAN CANARIA

26- 30 de septiembre 2022

 

La última semana de septiembre tuvimos el honor de acoger en nuestra isla y en nuestro centro a alrededor de 50 personas provenientes de Letonia, Lituania, Portugal, Italia y Turquía, todos participantes del proyecto Erasmus + KA229 ASSIST (A Safe Sporty Inclusion for Special Teens). 

Dia 1: El inicio de este proyecto fue, por llamarlo de alguna manera, inusual. Tuvimos que lidiar con lo único que no podíamos controlar: Hermine, una tormenta tropical de las que rara vez se ve por estas islas donde casi nunca llueve. Así, algunos de nuestros invitados no pudieron llegar cuando se les esperaba pero no queríamos que los que sí lo consiguieron perdieran un solo minuto de esta movilidad que con tanto cariño habíamos preparado.  Aparte de esto, los centros de Canarias cerraron debido al fenómeno meteorológico adverso antes referido con lo que tuvimos un fin de semana para reinventar el día 1 y esperar a que los turcos y portugueses llegaran. 

Intentamos que este primer día pasado por agua fuera recordado por ellos de manera especial. El proyecto tenía en nuestra isla, como principal motor, el mar y los deportes acuáticos. Pues qué mejor manera de empezar que mostrándoles las bondades del mar. Por ello, nos fuimos al Gloria Palace de San Agustín y disfrutamos juntos de una reconfortante experiencia en el spa de agua salada y almorzamos con tranquilidad. ¡Resultó un plan perfecto para empezar la semana con las pilas a tope! Nos esperaba una semana cargadita de actividad, buen rollo y diversión, importante para el alumnado que nos acompañaba todos con necesidades educativas especiales. 

Día 2: Para recuperar el tiempo que habíamos perdido el día anterior, y ya cuando todas las delegaciones, excepto parte de la italiana estaba en Gran Canaria, tuvimos que reorganizar las tareas del lunes y el martes en un solo día. Resultó un día agotador, pero mereció la pena. A primera hora de la mañana quedamos en nuestro centro donde celebramos la ceremonia de apertura. Hubo un poco de todo: la presencia y palabras de autoridades, y nuestra coordinadora Erasmus en Educación Escolar, Lidia Navarro, como buena anfitriona, les dedicó también unas palabras y repartió algunos detalles… 

Alumnado del Aula Enclave y 1º de bachillerato así como profesorado del centro escenificaron una obra de teatro negro titulada “Welcome to Paradise”, que sorprendió a propios y extraños por su originalidad y colorido. Les dejamos el video para que lo visualicen.

Después de la  obra, disfrutamos juntos de un coffee break… y luego ya hicimos las presentaciones formales de los participantes de cada país.

Seguidamente, tuvimos una exhibición de deportes tradicionales y de silbo en el patio central de nuestro centro y una vez terminada nos desplazamos a Mogán para almorzar y empezar con nuestra actividad de Kayak en Puerto Rico.Así comenzaba una semana llena de actividades deportivas con un nexo común, la inclusión.

Día 3 – El miércoles nos dirigimos a las Palmas y pudimos disfrutar de uno de nuestros deportes tradicionales, la vela latina. Fuimos al muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria y todos los participantes se acercaron un poco a nuestra cultura a través del deporte. Al principio, estaban un poco temerosos, pero una vez en el agua, todos se tranquilizaron y disfrutaron de la actividad.

Después de almorzar, visitamos los barrio de Triana y Vegueta donde, además de tener tiempo libre para disfrutar del espacio y hacer algunas compras, tuvimos una visita guiada por nuestro director sobre la historia de esos lugares tan emblemáticos de nuestra capital.

Día 4: El jueves por la mañana fuimos a un enclave maravilloso de nuestra isla, Playa del Inglés. Allí, tanto alumnado como profesorado, realizaron una práctica de surf con la Björn Dunkerbeck Surf School. Fue una actividad muy divertida y de la disfrutaron alumnado y profesorado por igual. No faltaron las risas, las inseguridades, las caídas…Pero al final, conseguimos practicar este deporte, sin que las limitaciones de los chicos supusiera algún impedimento. 

Por la tarde fuimos al faro de Maspalomas donde pudimos disfrutar de una charla sobre nuestras costumbres y tradiciones. Y para finalizar el día celebramos la cena de despedida en el restaurante Adio Mare de San Agustín, velada fantástica en la que no faltaron las risas y afloraron las emociones porque, después de un inicio algo atropellado la semana estaba yendo sobre ruedas.

Día 5: Para terminar esta semana de acogida, fuimos al parque urbano de Arinaga a realizar la actividad de carro vela, deporte que se practica sobre tierra en un vehículo de ruedas impulsado únicamente por la fuerza del viento. Además, mientras un grupo realizaba ese deporte, otros jugaban al baloncesto o al Kuup (también conocido como ajedrez vikingo) con el profesorado de Educación Física. Como colofón final, nos fuimos a Guayadeque donde nuestros invitados quedaron fascinados con la orografía del lugar y las casas cuevas y como no, con la gastronomía.

Con esto poníamos fin a esta movilidad que tan buena sensación causó entre los asistentes invitados y entre la comunidad local. La difusión de la movilidad se hizo a través de la radio,  ya que se ha difundido por radio, televisión y en diversas webs institucionales, como la del Gobierno de Canarias, la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC), el ayuntamiento de Santa Lucía, etc. 

Noticia en Este Canal TV.

Noticia en la web del Ayuntamiento de Santa Lucía.

 

 

Hecho con Padlet

 

VIAJE A CARTAXO – ERASMUS +  ASSIST

Un diario, en clave de humor.

 

DÍA 1  – 23 DE OCTUBRE DE 2022

VIAJE DE GRAN CANARIA – CARTAXO

El día comienza a las 7:30 en el Aeropuerto de Gran Canaria. Nuestro primer vuelo es a Fuerteventura a las 9:20, transcurre sin incidentes, incluso llegaron las maletas a la terminal antes que nosotros. La escala se pasó rápida, aprovechamos para desayunar y disfrutar de la pecera del aeropuerto; tan rápida, que casi no nos da tiempo a almorzar, así que comimos a toda prisa un menú de Burger King, sin embargo, para nuestra sorpresa nuestro vuelo se retrasó, y ya embarcados y sentados se demoró aún otra hora más, parece que la causa estaba en el aeropuerto de Lisboa que tenía demasiado tráfico aéreo. Los chicos se portaron muy bien, tranquilos para haber estado tanto tiempo sentados sin movernos. En teoría, íbamos a ser el primer equipo del Programa ASSIST en llegar a Lisboa y finalmente fuimos los últimos, cogimos el metro hasta la parada de Oriente, donde nos encontramos con el equipo italiano, turco, letón y Ana, una de las anfitrionas portuguesas. Era la primera vez que nuestros chicos cogían el metro y les gustó mucho la experiencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una estación muy bonita diseñada por Calatrava, cogimos el tren destino Santarém, ya en el mismo trayecto nuestros niños comenzaron a relacionarse con el alumnado de otros países, sobre todo con los italianos. Todo iba sobre ruedas, hasta que llegó la parada de Santarém, se bajan los letones y una profesora italiana, de repente las puertas se cierran y el tren continúa su marcha, empieza un estado de nerviosismo colectivo que iba en aumento. Se decidió bajar en la siguiente parada, pero para nuestro asombro, al detenerse el tren, las puertas se abrieron aún menos tiempo y solo pudieron bajar unos pocos. Fue una dura prueba para el sistema nervioso. 

Mientras tanto el tren seguía su marcha hacia el norte, la solución fue bajarnos en la siguiente parada para coger otro tren de vuelta. Luego, ya todo empezó a encarrilarse y los planes ahora sí salieron como estaban previstos.

A nuestra llegada a Santarém, taxi y llegada al hotel. Ya cansados pero más relajados fuimos a cenar, duchas y a dormir.

 

DÍA 2  – 24 DE OCTUBRE DE 2022

CARATXO

A las 8 de la mañana amanece en las dos habitaciones, en la de las chicas suena la suave melodía del despertador , mientras que en la de los chicos el día comenzó con la canción de Doraemon a todo volumen retumbando entre las cuatro paredes.

Tras el desayuno nos vienen a buscar dos guaguas, nuestra sorpresa fue que los chóferes no tenían mucha idea y le preguntan a Raúl, nuestro profe del Aula Enclave a dónde teníamos que ir. Y pensamos… ¿pero si nosotros somos los visitantes? Salimos como pudimos del paso.

Llegamos al colegio, muy nuevo y bonito, allí nos recibió el equipo portugués y el director del centro. Un grupo de alumnos de Arte nos enseñaron una presentación para acercarnos a la historia de Cartaxo.

Tras el desayuno, hicimos actividades de juegos tradicionales portugueses organizado por el alumnado de Ciclo Formativo de Actividades Deportivas. Divididos por grupos, nos montamos en zancos, saltamos a la soga, condujimos un aro, lanzamos pelotas…, para terminar con un baile tradicional del Algarve, nos explicaron que el de esta zona en realidad es el fandango.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comimos en un restaurante tradicional, el “Sr. Vinho” para ir al Ayuntamiento, donde nos recibió el alcalde en el salón de plenos. A la salida, Álvaro, uno de nuestros alumnos,  solicita poder hablar con el alcalde, ya que tenía una curiosidad: saber si él era el que más mandaba.

Para conocer la ciudad, el mismo alumnado de la mañana nos organizó por equipos intentando que los integrantes no fueran todos del mismo país, así que Álvaro y Raúl salieron en el primero, Laura y Julia en el segundo, y Daniel y Noemí en el tercero. Con un juego de pistas fuimos descubriendo la ciudad. Por el camino, las relaciones entre el alumnado se iban forjando cada vez más.

 

DÍA 3  – 25 DE OCTUBRE DE 2022

CARTAXO

 

Amaneció con tormenta, un día gris de truenos y relámpagos, pensamos que nos arruinaría la jornada, pero no, cuando salimos del hotel ya estaba totalmente despejado y se quedó un día estupendo.

Es el cumpleaños de Daniel, ya 18 de años, y antes de bajar a desayunar le cantamos el cumpleaños feliz.

La primera actividad fue en el gimnasio del colegio, el juego de Boccia, muy similar a la petanca, al que mejor se le dio fue a Dani. Estuvo bien, pero quizás un poco largo y los chicos al final estaban cansados.

A continuación, visitamos las instalaciones del colegio, todo es muy moderno, pero lo que más nos asombró fue la Biblioteca y que había papelería. El aula enclave es similar a la nuestra, aunque le falta la parte del dormitorio.

De ahí, partimos a comer y aprovechamos para comprarle una tarta de chocolate sorpresa a Dani, la que él quería, y en el postre se la sacamos con las velas y le cantamos cumpleaños feliz en todos los idiomas, le gustó mucho, estaba muy contento, además la tarta traía un coche, con regalo incluido y nosotros sin saberlo. ¿Será eso algo típico portugués?

Por la tarde, volvimos al colegio a hacer la actividad de tiro con arco, muy divertida, aunque Julia se lesionó el brazo izquierdo, por no saber colocarlo, cada vez que tiraba la flecha, el elástico rebotaba en el antebrazo, y como resultado se trajo de vuelta un gran moretón.                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La última actividad de la tarde era la visita al Museo del Vino, motor económico de Cartaxo. Fuimos caminando y había una pequeña subida, al comenzar Laura exclamó “¿por qué me haces esto mundo cruel?”, pero ella, como siempre, nunca se desanima y subió a buen ritmo.

De vuelta, la guagua paró en el Mercadona cercano al hotel, así que aprovechamos y nos bajamos para comprar agua. Era como un centro comercial y creímos que podríamos cenar allí, pero no había mucha opción, así que decidimos volver al pueblo, y optamos por llamar un taxi, después de esperarlo media hora, decidimos ir andando, aquí la cuesta era más intensa que la de la tarde y Laura, que subió muy bien, volvió a maldecir al mundo cruel. 

Teníamos intención de ir a la piscina cubierta del hotel, pero se nos hizo tarde y nos fuimos directamente a cenar, el restaurante elegido no fue la mejor elección.

 

DÍA 4  – 26 DE OCTUBRE DE 2022

VISITA A LISBOA

El día en que más madrugamos, ya a las 7:30 estábamos desayunando, primer desafío del día, encontrar mesa en el comedor del Hotel. A las 8:30 ya rumbo a Lisboa. A nuestra llegada a la capital lusa, la guagua nos dejó en la zona baja y subimos hasta el Castillo de San Jorge por el emblemático barrio de Alfama, de cuestas, tranvías y ropa tendida. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La bajada fue más suave, cogimos el ascensor que nos dejó en la Rúa Augusta, comida rápida y pronto a la Plaza del Comercio que nos recogía la guagua para la excursión del Hippotrip, excursión con un vehículo anfibio por la ciudad y termina entrando en el río Tajo, el momento más deseado del día por todos.

Afortunadamente, a priori, nos recogía la guagua porque la intención era ir caminando casi 7 kilómetros. Estuvimos más de 1 hora para llegar al Hippotrip, por lo que perdimos la excursión. Nos comentaron que la causa fueron las numerosas obras en la ciudad impedían que nuestra guagua nos dejara rápido en nuestro destino, pero en realidad nos perdimos, ¡a quiénes iban a engañar!

Noemí y Raúl fueron a hablar para intentar negociar si nos podían cambiar el billete para el viernes (día en el que nosotros volvíamos a la ciudad). Aunque no fue un fallo de la empresa, esta asumió cambiárnoslo y pudimos nosotros solos el viernes.

Ya se nos había pasado el día, el último punto del programa del día era la visita al Parque de Las Naciones, sin embargo, no entendimos por qué en vez de seguir con lo planeado, nos ofrecen ir a un centro comercial o a la torre de Belem, fuimos a la primera opción, media hora y de vuelta al hotel. El día fue un poco desastre, casi todo en guagua, no muy bien organizado y cansado, así que al llegar al hotel teníamos una opción para enmendarlo: la piscina, a los chicos les gustó, pasamos un buen rato.

DÍA 5  – 27 DE OCTUBRE DE 2022

VILA CHA DE OURIQUE

Pensamos que superar el día de ayer no era difícil, nos aventuramos, la guagua tardó una hora en venirnos a buscar, pero lo mejor fue cuando ya comenzado el viaje el chófer, una vez más, nos pregunta a dónde vamos, ya por aclamación popular Raúl se sentó de copiloto con el GPS y le indicó cómo llegar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los chicos iban ilusionados porque tocaba equitación, a ellos les gustó, pero nosotros, los profesores, esperábamos más, ya que solo había un caballo para todos y la actividad se limitó a que cada uno diera dos vueltas dentro de una especie de nave industrial. Al verlo en el planning nos habíamos hecho a la idea de que se iba a interactuar más con los caballos, acariciarlos, darles de comer, etc., pero bueno, lo que importa realmente es que a ellos les gustó. Fuimos a comer a un sitio con un emplazamiento precioso, junto al río Tajo. Tras la comida, fuimos caminando a la última actividad, escalada. Estaba también a la orilla del río, un lugar muy apacible y bien provisto. Lo primero era equipar a los chicos con los arneses y el casco, al principio, Laura se pensó realizar la actividad, pero al final los tres lo hicieron muy bien, superando sus miedos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La segunda actividad era un circuito de multiaventura, y Laura ya no quiso hacerlo, pero tanto Álvaro como Dani, lo completaron. El primer piso era más asequible, pero el segundo sí que conllevaba un grado de dificultad más alto. Ambos salieron muy contentos.

De ahí, volvimos al colegio donde nos tenían preparada la cena de clausura, creímos que era un comedor pedagógico, sin embargo, era un comedor escolar, con todo lo que implica: tipo de comida, coger cada uno su bandeja, recogerla, etc. Al final de la cena, llegó un dúo a cantar Fado, no fue un éxito, la verdad. 

El acto terminaba con entrega de los regalos en el salón de actos, todo fue un poco esperpéntico y extraño, el director del centro, llegó tarde, interrumpía el acto y quería terminar pronto, tanto que, desafortunadamente ni siquiera nos sacamos la foto grupal final.

Sí es verdad, que nos decepcionó bastante, fue un acto muy pobre y poco elaborado.

Se alargó demasiado la jornada y llegamos al hotel agotados, hacer maletas y a dormir.

 

DÍA 6  – 28 DE OCTUBRE DE 2022

LISBOA

 

El día salió bien, estaba organizado por nosotros, cogimos casi todos los medios de transportes posibles, en taxi del hotel a la estación de tren , a Laura le sorprendió que fuéramos a coger el tren otra vez, después de la experiencia del primer día, pero esta vez sin ningún incidente. De ahí, metro hasta el centro, incluidas las escaleras y escaleras que tuvimos que subir para alcanzar la calle.

El apartamento nos encantó, en pleno Barrio Alto y con una terraza estupenda, aunque no la pudimos aprovechar.

De ahí, paseo por Lisboa, y por fin a las 17:15 estábamos en la parada del Hippotrip. El paseo estuvo muy bien, sobre todo cuando entra en el río, fue muy divertido.

Ya de vuelta, cenamos y para el apartamento a descansar de un largo día.

DÍA 7  – 29 DE OCTUBRE DE 2022

VIAJE LISBOA – GRAN CANARIA

Nos levantamos tempranito para comprar el desayuno y llevarlo al apartamento para todos.  Habíamos reservado coche para que nos acercara al aeropuerto, pero no tiene hueco para las maletas, así que no nos quedó más remedio que parar otro, que afortunadamente pasaba por allí y no nos demoramos.

El aeropuerto de Lisboa es un poco caótico, menos mal que fuimos con tiempo. El vuelo fue muy tranquilo hasta Fuerteventura y el insular también.

A nuestra llegada a Gran Canaria, los chicos ya estaban ilusionados con ver a sus familias, que nos estaban esperando con un gran abrazo.

La semana fue cansada, pero sin lugar a dudas, ha sido una experiencia inolvidable para todos.

Hemos querido, con este resumen, mostrar nuestra visión como profesores, pero con lo que nos quedamos es con que los chicos y chicas de nuestra Aula Enclave han disfrutado de la experiencia y que quedará guardada en sus mentes por un largo tiempo.

 

Hecho con Padlet

 

 

VIAJE DE  ERASMUS + PROYECTO ASSIST-  C5: ICY-SPORTS

LITUANIA-LETONIA (Del 22 al 28 de Enero, 2023)

 

 

Día 0: Domingo 22 de Enero

            Llegó el esperado día. Ya teníamos todo preparado para nuestro viaje a Lituania.

Nos encontramos en el aeropuerto muy temprano. Facturamos nuestras maletas y nos fuimos rumbo a Madrid.

Nuestra intención era visitar el centro de Madrid, pero como íbamos cortos de tiempo decidimos quedarnos en el aeropuerto, y de manera relajada, comer y descansar, hasta nuestro próximo vuelo.

Después de una serie de infortunios en nuestra facturación hacía Riga (capital de Letonia, pero más cerce de Joniskis, nuestro destino final, que Vilnius, capital de Lituania), pudimos subir al avión que nos llevaría directos al país letón.

El vuelo llegó puntual a su destino y una vez allí Emiljia, la coordinadora del centro lituano nos estaba esperando, aunque era bastante tarde. Nos acompañó durante dos horas y media en guagua hasta el hotel en Lituania, donde nos alojaríamos el resto de la semana.

Fue un día bastante largo y agotador. Pero pensar que empezaríamos con las actividades de esta movilidad en algunas horas nos hacía recobrar rápidamente las fuerzas y las ganas de empezar.

DÍA 1: Lunes 23 de Enero

            A las 9:00 de la mañana Emiljia nos recogió en el  hotel, junto a los diferentes países que ya habían llegado: Turquía, Portugal, Letonia, ya que Italia se incorporaba a la movilidad por la tarde-noche.

A las 10:00 comenzó la ceremonia de apertura del Proyecto en el Katiliutes School en Gatauciai, Joniskis. Allí nos recibió muy amablemente el director del centro y a continuación recorrimos el centro educativo, donde el alumnado de Lituania realizó algunas dinámicas con todo el alumnado y profesorado, para que nos mezcláramos entre nosotros e hiciéramos piña.

Llegó la hora del almuerzo y nos trasladamos a “Forest”, donde disfrutamos de un agradable almuerzo y un paisaje novedoso y espectacular para nosotros, todo nevado. Hicimos una batalla de bolas de nieve… nos divertimos mucho.

Después de comer, recorrimos el municipio de Joniskis con una actividad de orientación, donde pudimos descubrir sus bonitas calles, rincones, museos. Alumnos del centro de acogida nos guiaron por los lugares más emblemáticos de la ciudad y pudimos conocer un poco más la historia de la zona. Finalizamos la jornada con una cena en un local muy acogedor y agradable. La guagua nos llevó al hotel y después de una relajante ducha nos tocó descansar para la jornada del siguiente día.

Día 2: Martes 22 de Enero

            A las 9:00 nos recogió la guagua y nos llevó a Kaunas, otra ciudad importante en Lithuania. Allí pudimos visitar la iglesia de la resurrección, en sentido religioso y en sentido de la nación, ya que según nos explicaron, era el símbolo de la resurrección de Lituania después de su independencia de Rusia. Subimos a su azotea y pusimos ver las increíbles vistas de la ciudad que quedaba debajo.

Una vez almorzamos, nos trasladamos hacía “Ice Palace”, para disfrutar de la actividad del Curling. Allí nos explicaron cómo se jugaba y pudimos practicar en vivo. Resultó muy divertida la competición por equipos entre nosotros. A medida que íbamos avanzando en el juego, nos salía mucho mejor. Una vez terminamos de jugar, nos trasladamos a un centro comercial , donde cenamos y nos andando por las calles de Siauliai volvimos a nuestro hotel. ¡Qué frío hacía en la calle!

Día 3 :  Miércoles 25 de Enero

Después de salir del hotel nos dirigimos en la guagua hacia la “Colina de las Cruces”, uno de los destinos más populares de la religión cristiana en Europa. Consiste en un pequeño monte plagado de miles de cruces. Entre 1831 y 1863 los lituanos empezaron a colocar cruces, después de dos rebeliones fallidas contra la Rusia zarista. Nos dijeron que allí podría haber hasta más de 100.000 cruces y que hasta el Papa Juan Pablo II acudió al lugar en una de sus visitas a Lituania. El lugar está considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco.

El lugar, aunque un poco tétrico al principio, por lo impresionante de las cruces, se tornó en un lugar precioso, donde  todos los niños y niñas disfrutaran de la nieve, haciendo muñecos de nieve, guerra de bolas. No solo disfrutaron los niños… los adultos también.

Seguimos  la jornada visitando el “ZOO DARGAICIAI”, un espacio rodeado de diferentes animales: llamas, burros, camellos, ciervos, canguros, etc

Terminamos la jornada con una merienda para los profesores , así como una  tarde de diversión, música, merienda  y juegos para los niños y niñas.

Día 4:  Jueves 26 de Enero

            Hoy nos dirigimos desde el hotel hacia el Centro  comercial “Akropolis”, donde disfrutamos de una jornada de patinaje sobre hielo. Al principio todos íbamos con una asombrosa predisposición para hacerlo, nos pusimos los patines y todo, pero cuando vimos que no era nada fácil hacerlo, decidimos que los chicos lo hicieran. Cuando los veíamos desde fuera nos daba un poco de envidia sana, pero nos resultó bastante difícil y echamos un poco en falta la presencia de algún monitor que nos guiara en la actividad.  A continuación  dimos un paseo por el centro y almorzamos para continuar con la jornada y disfrutar de una partida de bolos con los demás compañeros.

            A las 3:30 nos recogió la guagua y nos llevó a la fábrica de chocolate ”RUTA”, para disfrutar de una clase práctica para elaborar nuestros propios bombones que nos pudimos traer a casa. La chica que nos enseñaba hizo un muy buen trabajo con nosotros y nos dejó probar todo lo que había encima de la mesa. El chocolate estaba delicioso, y más de uno se puso hasta arriba de chocolate… pero es que estaba tan rico.

Al finalizar la actividad de la fábrica de chocolate nos fuimos al centro comercial que estaba en frente y realizamos algunas compras para nuestras familias y volvimos al hotel caminando y descansamos un poco , para comenzar con la cena de despedida de la movilidad con todos los países. Allí nos dieron los certificados de asistencia y pudimos pasar un buen rato todos juntos.

Día 5:  Viernes 27 de Enero

            Nos recogió la guagua en el hotel a las 9:30 de la mañana y nos dirigimos hacia  una piscina, para realizar actividades acuáticas. Por la tarde nos trasladamos a Riga, capital de Letonia para a la mañana siguiente salir desde allí para Barcelona. En Riga, recorrimos  sus bonitas y elegantes calles,  y disfrutamos de un agradable día por las calles de la capital. Es una ciudad muy tranquila. Ya por la noche, en el hotel pasamos un buen rato jugando a juegos de mesa, cenamos y descansamos para afrontar con fuerza el día siguiente, que iba a ser bastante largo ya que nos esperaba un vuelo Riga-Barcelona y Barcelona –  Gran Canaria, alrededor de 8 horas de vuelo.

Sábado 28 de Enero

            ¡Nos vamos para casa!

Desde muy temprano nos dirigimos hacia al aeropuerto, para coger el avión destino Barcelona, con una duración de cuatro horas. Llegamos a Barcelona a las 13:50h., recogimos las maletas y volvimos a facturar para el siguiente vuelo, Barcelona Gran Canaria. En el aeropuerto comimos y nos dio tiempo de descansar un poco antes de subirnos al avión.

Llegó la hora de coger el último avión de esta movilidad, pudimos descansar durante el vuelo. Llegamos muy felices al aeropuerto de Gran Canaria, donde nos reencontramos con nuestros familiares y teniendo en nuestra memoria unas experiencias que jamás olvidaremos.

¡Nos vemos pronto en Manisa, Turquía!


 

PROYECTO 2: ECO LIFE IN ECO ENVIRONMENTS FOR EUROPEAN CITIZENS (4EU)

El proyecto Eco life in Eco Environment for European Citizens (4EU) está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta publicacion es responsabilidad exclusiva del IES SANTA LUCÍA y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

La idea que subyace en este proyecto parte de una cita de Dalai Lama que decía que es nuestra responsabilidad colectiva e individual preservar el mundo en el que vivimos. Este proyecto involucra a 220 alumnos entre 13 y 17 años y a 25 profesores de cinco institutos diferentes, públicos y privados. Son centros de Rumania, España, Grecia, Turquía y Portugal.

RUMANIA: Aprendizaje, acción y colaboración en desafíos ECOlógicos.
TURQUÍA: Cambiando nuestro comportamiento, podremos parar el cambio climático.
PORTUGAL:  Salud para la tierra, salud para la gente
GRECIA: Menos residuos, más salud
ESPAÑA: Gente, naturaleza y arte.

 

Las movilidades comprenden una estancia de 7 días en cada país. Podrán hacer las movilidades a cada país 4 alumnos y 2 profesores, excepto a Rumanía, que al ser el país coordinador, solo irán profesores (para establecer las bases del proyecto).

El principal objetivo del proyecto es dar a los participantes habilidades cívicas para pensar y actuar para asegurarnos una vida saludable y un medio ambiente limpio para nuestras comunidades.

Los objetivos específicos son:

  • Mejorar las competencias profesionales de los profesores para promover conceptos y comportamientos ECO en los estudiantes.
  • Mejorar el conocimiento sobre las causas y efectos del cambio climático y desarrollar habilidades en los estudiantes para minimizar sus consecuencias,
  • Incrementar la conciencia sobre la importancia de proteger la salud humana y el medio ambiente de nuestro planeta.
  • Desarrollar un control apropiado de los residuos a nivel personal, local, regional y nacional.
  • Promover comportamientos de vida saludable en armonía con las leyes de la naturaleza.
  • Desarrollar habilidades lingüísticas y de comunicación para fomentar una participación democrática y para crear una ciudadanía europea activa.

Todas las actividades, combinarán aprendizajes formales y no formales. La metodología a seguir será una mezcla de métodos creativos formales, no formales e informales: actividades de iniciación, presentaciones, lluvia de ideas, debates, viajes para documentarse, juegos, talleres prácticos, simulaciones, ejercicios teatrales, dramatizaciones, reflexiones, y trabajo en equipo para la realización del producto final.

Al finalizar el programa obtendremos:

  • Resultados tangibles: página web del proyecto, folletos, Kit de E-twinning, mini guías de buenas prácticas, presentaciones, vídeos, manualidades con materiales reciclados.

  • Resultados intangibles: mejores competencias en los profesores para implementar comportamientos y conceptos ECO, mayor conciencia de los vínculos existentes entre la salud humana y la calidad del medio ambiente, conocimiento de los participantes de las causas del cambio climático…

 

MOVILIDAD A RUMANIA

PROYECTO KA229: Eco Life in Eco Environment for European Citizens (4EU)

 

Hecho con Padlet

Entre el 11 y el 14 de octubre de 2021 dos docentes del IES SANTA LUCÍA realizaron la primera movilidad a Moreni, Rumanía, dentro del proyecto Erasmus + – 2020-1-RO01-KA229-080052_5“ denominado Eco Life in Eco Environment for European Citizens – 4 EU, cuya temática versa sobre el cuidado del medio ambiente y el bienestar personal. Los docentes Lidia Navarro Sánchez y Manuel Ortega Suárez fueron los encargados de representar a nuestro centro en dicha movilidad. Aparte de ellos, otros dieciocho profesores de diferentes centros colaboradores participaron en esta acción puntual, entre ellos: ocho profesores del Petrol Moreni Technological High School, de Romania, dos profesoras del 3rd Gymnasium Larisa, en Grecia; cuatro profesores del colegio OZEL TEVFIK KUSOGLU ORTAOKULU, de Kayseri, Turquía y cuatro profesores del Grupo de escuelas Dr. Francisco Fernandes Lopes, de Olhão, Portugal.

La actividad tuvo como punto de partida la presentación de los diferentes centros colaboradores y las actividades más relevantes llevadas a cabo por cada uno de ellos en el campo de la concienciación medioambiental. De la misma manera, a lo largo de la semana se llevaron a cabo debates y talleres sobre ecología y el cuidado de nuestro entorno, seminarios en el uso de las plataformas eTwinning, visitas guiadas a la universidad de Valahia, Targoviste y al castillo de Peles en Sinaia.

1. SOBRE EL PROYECTO E IMPORTANCIA DE ESTA MOVILIDAD.

Esta movilidad es la primera que se realiza dentro del ámbito de Educación Escolar en nuestro centro, con lo que supone nuestro “bautizo” con los programas Erasmus Plus en las etapas de Secundaria y Bachillerato. La llegada al país se llevó a efecto sin contratiempos y en las fechas indicadas para la movilidad. La parte anfitriona se encargó de la logística de los desplazamientos y a nuestra llegada al país nos esperaban en el aeropuerto de Bucarest para llevarnos a nuestro destino, la ciudad de Moreni, a unos 80 kilómetros de Bucarest.

2. PRESENTACIÓN DE NUESTRO CENTRO.

Nuestro proyecto apuesta por la concienciación del cuidado de nuestro medioambiente y la conservación del mismo entre el alumnado de nuestro centro, el IES Santa Lucía . Hicimos una pequeña introducción nuestra procedencia y en qué lugar de España nos encontramos, en esta misma presentación hicimos hincapié en las acciones que se han llevado a cabo por parte del alumnado y profesorado implicado en este proyecto

3. VISITA AL CENTRO RUMANO Y SU SISTEMA EDUCATIVO

Uno de los días de nuestra estancia en Moreni, visitamos el centro anfitrión. La visita se llevó a cabo en horario de tarde y sin alumnos debido a la situación epidemiológica que estaba afectando al país en esos momentos. Aún así tuvimos una visita guiada por todo el centro con profesorado del mismo. Se nos explicó la dinámica de sus clases , horario escolar y funciones del profesorado. La visita fue en lengua inglesa ya que es este idioma el que tomó como vehículo de comunicación entre los diferentes participantes y visitantes de esta movilidad.

4. VISITAS CULTURALES: UNIVERSIDAD DE TARGOVISTE Y CIUDAD EMBLEMÁTICA DE SINAIA Y PARLAMENTO DE BUCAREST.

Dentro de las actividades propuestas tuvimos tres visitas guiadas fuera de la ciudad de Moreni. Dos de ellas estrechamente relacionadas con el proyecto en sí y otra de carácter cultural.

En un primer momento visitamos la universidad de Valahia en el término de Targoviste, una de las universidades más importantes del país que cuenta con una de las facultades más innovadoras con respecto a las ciencias medioambientales. En esta visita, distintos profesores de la universidad nos explicaron con detenimiento los estudios y colaboraciones que se están haciendo en materia medioambiental en colaboración con otros países europeos. Fue una visita bastante enriquecedora y a la vez visual y práctica con muestras reales del trabajo llevado a cabo en las aulas del recinto.

La segunda visita relacionada con nuestro proyecto fue a la ciudad de Sinaia al norte de la ciudad de Moreni. En esta ocasión, aparte de visitar los bosques aledaños a la ciudad y hacer un taller sobre ecología tuvimos el placer de visitar uno de los castillos más antiguos del país y de mayor relevancia en la historia de Rumanía, el Castillo de Pele. Fue construido como residencia de verano para el rey Carlos I de Rumanía y la reina Isabel de Wiedn, nacidos en la actual Alemania. En su momento supuso una revolución tecnológica ya que fue de uno los primeros castillos de Europa en contar con calefacción central, electricidad propia, ascensor, estación telefónica, alcantarillado y sistema de aspiración para la limpieza.

La tercera y última visita guiada que tuvimos pero esta de un carácter más cultural e histórico fue la del parlamento de Bucarest, capital del país. En esta visita descubrimos los rincones más importantes e imponentes del parlamento Rumano guiados por un guía local que nos detalló en cada momento todas las particularidades de este edificio emblemático construido en la época comunista del país para mostrar al mundo su majestuosidad. Actualmente el Palacio del Parlamento Rumano es la sede de las dos cámaras del Parlamento de Rumania. Está situado sobre la Colina Spirii en el centro de Bucarest, siendo el edificio administrativo civil más grande del mundo y el segundo edificio más grande del mundo después de El Pentágono estadounidense.

 

Hecho con Padlet

 

 

 


SEGUNDA MOVILIDAD DEL PROYECTO ERASMUS PLUS KA 229  4EU

Eco life in Eco Environment for European citizens.

Kayseri, Turquía

 

Del 28 de noviembre al 4 de diciembre, dos docentes y cuatro alumnos (dos alumnas y dos alumnos) de nuestro centro participaron en la segunda movilidad del proyecto Erasmus plus Eco Life in Eco environment for European Citizens, 4EU, que se celebró en la comarca de Kayseri, Turquía.  

Esta movilidad ha sido muy importante para nuestro centro, porque es la primera en la que el alumnado de Educación Escolar (Secundaria) forma parte de este tipo de actividades. Es el primer proyecto Erasmus en el que se mueven profesores y alumnos en la Educación Secundaria y tanto para ellos como para el profesorado participante ha sido una experiencia inigualable e inolvidable. El alumnado que pudo disfrutar de esta experiencia cursa en la actualidad 4º ESO, y son: Pablo Murcia Gómez (4º ESO A), Isabella Helminen Álvarez (4º ESO B), Pablo Santana González (4º ESO B), Liliam Tesghiti Amar (4º ESO B). El profesorado acompañante fue Lidia Navarro Sánchez y Manuel Ortega Suárez, ambos profesores del departamento de inglés del centro. 

 

Antes de la movilidad, se realizaron una serie de actividades previas con el alumnado que iba a acudir a la misma. Realizaron un cartel anunciador para comunicar a toda la comunidad educativa del IES SANTA LUCÍA que nos íbamos a Kayseri. Fue una trabajo colaborativo, vía online, en el que el alumnado realizó posters con información sobre el país al que íbamos (Turquía) y sobre nuestro socio en ese país, Erciyes Koleji. Esta información la realizaron en inglés y en español, ya que queríamos que llegara al mayor número de personas posible.

Llegó el día 27 de noviembre y partimos rumbo a Madrid. Tuvimos que hacer noche en un hotel cercano al aeropuerto para salir con destino a Estambul , y a Kayseri al día siguiente.

 

 

                Aeropuerto de Gran Canaria (27/11/2021)Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid (28/11/2021)

  Aeropuerto de Estambul (28/11/2021)                         Aeropuerto de Kayseri (28/11/2021)

Llegamos a la ciudad en la que se celebraba el encuentro bastante tarde, con lo que no pudimos conocer esa noche a nuestros socios. Esto ocurrió al día siguiente. Nos encontramos todos en el comedor del hotel y el profesorado se volvió a encontrar con los socios portugueses, griegos y rumanos. El alumnado se conoció por primera vez. Al principio la timidez les superó un poco pero a medida que fueron pasando las horas, ya empezaban a surgir las primeras conexiones entre ell

DÍA 1 (29/11/2021)


Nos dirigimos al colegio que nos acogería durante esta semana, Erciyes Koleji. Tuvimos un cálido recibimiento por parte de la directiva y del alumnado del colegio, con entrega de identificaciones y de presentes a los coordinadores del proyecto y al alumnado asistente.

Una vez allí nos guiaron por las diferentes instalaciones del colegio para que conociéramos el entorno en el que nos moveríamos los siguientes tres días. El colegio cuenta con unas estupendas instalaciones y en el sótano del mismo se encontraban las aulas taller (de ecología, robótica, arte, alfarería, costura, cocina, laboratorios, etc) que serían nuestras aulas de trabajo. El centro cuenta con mucho espacio al aire libre y una zona dedicada al cuidado de plantas y animales (eco-school).  

 

Seguidamente almorzamos en el comedor del centro y posteriormente fuimos recibidos por el alcalde del municipio de Talas en las instalaciones del ayuntamiento.

DÍA 2 (30/11/2021)


TALLER DE ECOLOGÍA / TALLER DE ALFARERÍA/ ELABORACIÓN DE COMPOST

Unas de las primeras actividades llevadas a cabo en el centro anfitrión fue el taller de alfarería, la creación de bombas de semillas y la fabricación de compost. En la primera, los alumnos aprendieron de manera  práctica cómo modelar el barro y crear distintas producciones propias. En la segunda actividad, elaboraron bombas de semillas utilizando tierra con turba e incluyendo semillas resistentes al frío que luego serían lanzadas con un dron en un bosque cercano a la ciudad. En la última, comprobaron de manera tangible y manualmente cómo se elabora el compost, actividad que está estrechamente relacionada con el proyecto que también llevaremos a cabo en nuestro centro  a partir de enero en coordinación con el ayuntamiento de Santa Lucía que apuesta por un reciclaje sistemático y sostenible y la utilización de energías renovables.

 Una vez se llevaron a cabo estas dos actividades, tuvimos un descanso a media mañana para reponer fuerzas, posteriormente almorzamos en las instalaciones del colegio y por la tarde nos fuimos a un monte cercano (SCHOOL MEMORIAL FOREST), propiedad del colegio a lanzar las bombas de semillas que durante la jornada de mañana el alumnado había hecho con sus propias manos. Estas “bombas de semillas” no eran más que bolas de tierra tratada con semillas en su interior, el objetivo final era lanzarlas en este monte y que con las primeras lluvias crecieran plantas autóctonas del lugar en las laderas de ese monte y de esta manera repoblar poco a poco esa parte de las afueras de la ciudad donde se encuentra el colegio al que fuimos. De vuelta al hotel nos dio tiempo a visitar el Bazar del centro de la ciudad , lugar en el que nuestros alumnos disfrutaron de olores y sabores típicos de esta parte del país.

DIA 3 (1/12/2021)


Trabajo en equipo.

Durante el tercer día tuvieron lugar los talleres “internacionales”. Se formaron cuatro equipos diferentes con cuatro tareas distintas. Los equipos estaban formados por alumnado español, griego, rumano, portugués y turco. Los productos que el alumnado tuvo que realizar eran: elaborar una maqueta de robot que simulaba un camión de basura, una presentación sobre las causas y consecuencias del cambio climático, un póster en el que se reflejaba la situación del planeta y una carta abierta a los dirigentes del planeta en la que se expresaban las preocupaciones de los jóvenes por el cambio climático y las posibles soluciones que ellos aportaban.

Robótica: Este tercer día se dedicó a la robótica y nuestros alumnos crearon un robot que podía seguir las instrucciones que se le daban, ni que decir tiene que lo pasaron en grande y se divirtieron creando este pequeño artefacto que más parecía un coche de carreras.

Presentación sobre el Cambio Climático: Otro de los grupos este tercer día nos sorprendió con una presentación sobre el cambio climático y cuáles son sus consecuencias a corto y largo plazo, las anualidades y las dotes artísticas quedaron reflejadas  en la producción final, producción final que se presentó en el aula cine del colegio ante el resto de los alumnos participantes en el proyecto.

 

 

Open letter:

Mientras unos trabajaban en el taller de robótica, otro grupo se organizó para redactar una carta dirigida a distintas entidades mostrando la preocupación que las nuevas generaciones sienten por el cambio climático. La lengua objeto de estudio fue el inglés evidentemente y tuvieron que mostrar sus habilidades comunicativas en este idioma de manera formal intentando transmitir un mensaje claro , sencillo y coherente con la necesidad de un cambio de mentalidad.

 

 

Diseño de un póster sobre el cambio climático:

Otro grupo diseñó este poster reflejando la preocupación que sienten nuestros jóvenes por el cambio climático y la necesidad de un cambio de mentalidad en nuestras sociedades más desarrolladas , en el póster intentaron plasmar los problemas más actuales por los que estamos pasando en nuestro tiempo y sus consecuencias en nuestra forma de vida.

Clase de español:

Cómo no podía ser menos, los dos profesores visitantes nos ofrecimos a dar una clase de español en uno de los cursos de primaria acompañados de su profesora, Pelin Miraç. La emoción de los niños y su entusiasmo nos contagió de una alegría inmensa. Los alumnos del colegio anfitrión estaban deseosos de practicar su español con los visitantes españoles y no solo aprovecharon este momento sino también en los descansos entre clase y clase para acercarse y hacernos preguntas intentando comunicarse en español. Una experiencia única digna de repetir.

Visita a la mezquita que estaba delante del hotel.

Después de un día de trabajo en el colegio algunos profesores del centro anfitrión nos llevaron a visitar una mezquita cerca de nuestro hotel, nos explicaron con guía incluído las costumbres más peculiares de este lugar y nos mostraron una faceta bastante interesante de la religión musulmana en Turquía. Nos llamó bastante la atención que no tuviéramos que cubrirnos el pelo para poder entrar. Fue una experiencia diferente en la que pudimos aprender un poco más sobre este tipo de edificaciones religiosas.

 

 

 

 

 

DIA 4 (2/12/2021)


Balloon tour – conociendo Capadocia, visita a los diferentes valles de la región y las Chimenea de las Hadas.

Este penúltimo día fue uno de los más emocionantes ya que aunque tuvimos que madrugar mucho hicimos un viaje en globo por la Capadoccia más rural y misteriosa. Muy temprano nos dirigimos a la región de la Capadocia, cerca de Kayseri para emprender la aventura de volar en globo y disfrutar de las vistas espectaculares del paisaje. Después de esta emocionante aventura  visitamos la ciudad subterránea de la región, construida hace miles de años para que los cristianos se pudiesen ocultar de los romanos (no apta para personas claustrofóbicas). Una experiencia enriquecedora y didáctica culturalmente.

Finalmente nos dirigimos a visitar algunos valles de la región y las formaciones rocosas características de la zona (las también llamadas Fairy Chimneys o chimeneas de las hadas). Un guía nos acompañó todo el recorrido y nos informó con todo detalle de aspectos históricos que desconocíamos de esta parte del país, como por ejemplo que estas chimeneas de hadas antiguamente se utilizaban como viviendas y graneros. 

DIA 5 (3/12/2021)


Monte Erciyes, Parque Nacional Sultán Reeds, y cena de despedida con entrega de certificados.

El quinto día nos fuimos al monte cercano Erciyes con más de 4000 metros de altitud. La primera parada fue el casco antiguo de la ciudad de Talas, con guía incluido que nos contó todos los aspectos más relevantes de los orígenes de este centro neurálgico de la ciudad. Una vez terminamos nuestra visita al casco histórico, nos fuimos al monte. Allí nos subimos al teleférico y subimos hasta la pista de esquí. Para nuestra sorpresa había nevado y disfrutamos de la nieve y de un día soleado pero fresquito.

 

 

 

Una vez terminada nuestra aventura en la nieve y el frío bajamos de la montaña, almorzamos pizza turca con Ayran (una bebida típica turca a base de  yogur) y nos adentramos en el Parque Nacional Sultan Reeds que alberga a una de las mayores concentraciones de flamencos del país en la estación lluviosa, de ahí ya partimos de vuelta al hotel a descansar para ir posteriormente a la cena de despedida en un restaurante muy conocido en en las afueras de  la ciudad con unas vistas panorámicas de la ciudad  fantásticas. Fue una cena en la que pudimos degustar la comida tradicional turca. En esta misma cena se nos entregó los certificados de asistencia y un regalo a cada uno de nosotros, fue un momento muy emotivo lleno de calurosas despedidas con los nuevos amigos que habíamos hecho en Kayseri.

 

 

 

Vuelta a casa (4/12/2021)


El último día volvimos a casa vía Estambul, salimos muy temprano de Kayseri hacia el aeropuerto internacional de esa ciudad, de allí volamos a España y después de una escala en Madrid de unas horas regresamos a nuestra isla con la mochila cargada de bonitos recuerdos y con nuevos amigos. Una experiencia enriquecedora tanto para profesores como para alumnos, una experiencia que esperamos que sea la  primera de muchas en nuestro centro. Hay tantos lugares por descubrir y tanto por aprender que ya las fronteras naturales de nuestras islas se nos han hecho pequeñas, nuestros alumnos se merecen lo mejor, se han ganado una aventura en tierras turcas y han aprendido a valorar lo que tienen en casa pero a la vez han ampliado sus conocimientos. De esta manera nuestro centro, el IES Santa Lucía, espera formar a ciudadanos del mundo que viven en una aldea global  respetando distintas ideologías, creencias y formas de pensar, el mundo es nuestro y debemos explorarlo, conocerlo y cuidarlo para nuestras futuras  generaciones. Dejemos paso a la internacionalización de nuestro centro.  

 

COMPARTIMOS NUESTRA EXPERIENCIA ERASMUS A TURQUÍA.

El viernes 17 de diciembre el alumnado que participó en la segunda movilidad del proyecto Erasmus 4EU a Kayseri, Turquía, explicó a los compañeros de 4º ESO A y 4º ESO B las actividades que habían realizado durante su movilidad, del 28 de noviembre al 4 de diciembre. Dieron detallada cuenta de lo que habían hecho día a día en el colegio de acogida, así como todo lo que habían vivido en aquel país.
Todos concluyeron la exposición animando a sus compañeros y compañeras a participar en la experiencia Erasmus y reconociendo que ha sido para todos ellos una experiencia inolvidable que les ha servido para conocer gente nueva de diferentes países y nuevas culturas.

 

Hecho con Padlet

 

 


Concedida la acreditación Erasmus Plus 2022-2027 en Educación Escolar

 

Nuestro centro sigue cosechando éxitos y logros en el camino hacia su internacionalización. en 2021 se nos concedió la Acreditación en Formación Profesional para reconocer la larga trayectoria Erasmus de estas enseñanzas en nuestro centro.

Hace unos días hemos recibido la noticia que, solo dos años después de empezar con los proyectos Erasmus Plus en el centro en el sector de Educación Escolar (secundaria y bachillerato) también se nos concede la acreditación Erasmus Plus en este sector.

Esta acreditación es una nueva herramienta Erasmus que asegura la capacidad de las instituciones educativas de desarrollar actividades de movilidad de alta calidad que sirvan para la mejora de la propia organización. Para la concesión de dicha acreditación, fue obligatorio el diseño de un plan estructurado a largo plazo, llamado Plan Erasmus, para que la implementación de las movilidades tengan un impacto positivo en sus procesos internos de enseñanza y  aprendizaje. Nuestra acreditación tiene una duración de 6 años y puede ser actualizada a lo largo de este periodo para mejorarla si fuera necesario.

En este contexto, uno de los principales beneficios para las organizaciones de educación y formación acreditadas es que conseguirán simplificar el acceso a las oportunidades de financiación para solicitar proyectos de movilidad de la Acción Clave 1 (KA1) del futuro programa (2021-2027).

 

Las principales ventajas de haber conseguido esta acreditación es que:

 

– tendremos una financiación estable para nuevas movilidades cada año.

– podremos establecer objetivos a largo plazo, sin depender de la concesión de un determinado proyecto.

– podremos desarrollar una estrategia propia, a la velocidad que mejor se adecúe a los ritmos de la organización.

– podremos desarrollar nuevas colaboraciones internacionales sin necesidad de escribir nuevos proyectos.

– Mejoraremos los procesos de enseñanza aprendizaje en la institución: nuevas metodologías, desarrolla de experiencias de gran impacto, etc.

 

Otro paso más para poder seguir con el camino la internacionalización de nuestro centro. 

ERASMUS+ “ECO LIFE IN ECO ENVIRONMENT FOR EUROPEAN CITIZEN” (GRAN CANARIA)

El IES Santa Lucía acogió durante la semana del 21 al 25 de febrero a los socios europeos de Rumanía, Portugal, Grecia y Turquía en un proyecto Erasmus+ sobre sostenibilidad y medio ambiente.

El IES Santa Lucía, de Vecindario (Gran Canaria), acoge durante esta semana a profesorado y alumnado de Rumanía, Portugal, Grecia y Turquía, en el marco del proyecto Erasmus+ “Eco life in Eco environment for European Citizen”. La iniciativa está dirigida principalmente a estudiantes de 4º de ESO y se trata de la primera ocasión en que el centro recibe a grupos de Secundaria a través de programas europeos.

El pasado lunes se celebró el acto de apertura de las jornadas “People, Art and Nature”, cuyo objetivo es sensibilizar a alumnado y profesorado sobre la importancia del reciclaje y de la reutilización, así como el fomento de la sostenibilidad. En esta línea, el programa de actividades se centra en el cuidado del medio ambiente y la utilización eficiente de los recursos que brinda la naturaleza.

Entre las acciones destacadas pudimos disfrutar el ajardinamiento de una de las zonas verdes del centro, junto a talleres de reutilización de residuos textiles, aprovechamiento de la lana de las ovejas, y actividades de limpieza de microplásticos del litoral próximo y de retirada de grandes residuos abandonados. También se realizaron visitas culturales en las que se trató de que los visitantes invitados descubrieran la forma en la que se aprovechan los recursos en Gran Canaria.

La convivencia del alumnado del instituto con iguales de otros centros educativos, con las mismas inquietudes e intereses, es el otro fin principal de un proyecto con el que el IES Santa Lucía se abre en su camino hacia la internacionalización e integración en Europa.

Les ofrecemos un resumen fotográfico de las actividades realizadas. Próxima parada de este proyecto: GRECIA.

Hecho con Padlet

 

 

Hecho con Padlet

 


DIARIO DE NUESTRA EXPERIENCIA GRIEGA

DÍA 1

Una expedición de 5 alumnas y tres docentes comienzan su andadura en Larissa, Grecia, como parte de la cuarta movilidad del proyecto Erasmus Plus KA229 Eco Life on Eco Environment for European Citizens 4EU, desde el 16 hasta el 20 de mayo. En nuestro primer día, nos ha recibido el vice gobernador de la región y algunos funcionarios de Europe Direct, hemos visitado el colegio que nos acoge, el 3rd Gymnasium Larissa, hemos explicado a nuestros socios cómo se recicla en Santa Lucia y hemos hecho jabón con aceite usado, entre otras muchas cosas.

Muchas gracias al colegio anfitrión por tan cálida acogida.

DÍA 2

Hoy hemos visitado una planta de reciclaje muy particular. Una planta WEEE (Waste of Electronic and Electric Equipment), donde se reciclan aparatos eléctricos y electrónicos como ordenadores, módems, impresoras, herramientas eléctricas, etc. Hemos visto cómo llegan los objetos que se van a reciclar, cómo se clasifican y cómo, de forma manual, despiezan los objetos para sacar los diferentes componentes del mismo para su posterior reciclado. Fue una visita muy interesante. ¡Cuánta cantidad de basura electrónica producimos y no somos conscientes hasta que la vemos toda junta! OMG

Luego, fuimos a una biblioteca muy antigua de Rapsany y llevamos unos libros de Gran Canaria para dejar en la biblioteca y allí pudimos también aprender cómo las antiguas sociedades griegas transportaban el agua  desde las montañas próximas a las casas del pueblo para consumo propio o regadío de las cosechas haciendo un uso/gasto sostenible del recurso natural del agua.

En este mismo lugar, visitamos el Museo del Vino  de Rapsany. Conocimos la evolución de cómo se hace el vino de manera artesanal.

Seguidamente nos dirigimos al pueblo costero de Platamon y allí visitamos el castillo, vestigio de la historia local y de los muchos asedios que ha sufrido a lo largo de la historia y finalmente, después de un estupendo almuerzo con vistas al mar, pudimos disfrutar de un ratito en la playa. El agua estaba un poco fría, pero disfrutamos igual. Ha sido un día bastante aprovechado.

DÍA 3

Hoy nos hemos levantado muy temprano. Visitamos el Lago Karla que tiene una historia particular. Este lago en los años 60 ocupaba una gran extensión de tierra y en él vivían muchas aves. La población de Karla vivía de la pesca en el lago y toda la sociedad y la vida giraba alrededor de él. En el año 1962 se decide drenar el lago para tener más espacio para la agricultura. Para lograrlo se construyen túneles y canales para llevar el agua al mar y al río. Al poco tiempo, la vida del pueblo empieza a verse afectada ya que el lago era un todo para la región. El gobierno griego se da cuenta de que su decisión ha sido errónea y pretende enmendar la situación. Ahora se está trayendo, poco a poco, el agua hasta el lago, y las aves poco a poco van volviendo. Sin embargo, por mucho que lo intenten, no podrán conseguir que el lago vuelva a su estado original. Ahora solo ocupa una pequeña parte de lo que ocupaba al principio. Visitamos también el museo del lago en el que se nos explicó la historia. Por lo tanto, hemos aprendido las consecuencias de las malas decisiones tomadas por los gobernantes.

Luego volvimos al centro de la ciudad de Larissa y plantamos nuestro árbol en el jardín Erasmus. Para terminar el día, fuimos al Museo Diacrónico de Larissa, donde pudimos comprobar la evolución de la civilización griega y de cómo se ha construido gracias a las aportaciones de diferentes culturas existentes en la zona. Una vez terminamos el día, tuvimos un poco de tiempo libre para visitar la ciudad, hacer algunas compras y descansar. Estamos aprendiendo muchísimo y lo que es más importante, las alumnas están desarrollando sus destrezas lingüísticas ya que la integración con el resto de los equipos internacionales ha sido brutal.

DÍA 4

Hoy hemos tenido que volver a madrugar, pero el sitio al que hemos ido ha merecido la pena. Hemos visitado Meteora, que literalmente significa «rocas en el aire» y específicamente el monasterio de San Esteban, Saint Stephanos. La visión de dichas rocas te hace preguntar el cómo se han formado, qué procesos geológicos han tenido que ocurrir para poder ver tal maravilla de la Naturaleza. Según nos explicaron nuestros socios griegos, se cree que en la antigüedad todo el valle era mar, y esas eran rocas que estaban debajo del mar, pero no hay una teoría sólida al respecto. Sea como fuere, el espectáculo de dichas formaciones es digno de ver y admirar.

Los Monasterios de Meteora están localizados en la llanura de Tesalia, al norte de Grecia. En concreto, en las proximidades de Kalambaka, que se encuentra en el valle del río Peneo. Están clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1988. En estos monasterios habitan monjes o monjas. De los 24 monasterios existentes, solo se pueden visitar 6, y tuvimos la suerte de que una monja nos explicará todo lo que allí había.

Posteriormente fuimos al Museo de Ciencia Natural de Meteora y museo del Champiñón. Pudimos contemplar réplicas de animales en peligro de extinción y animales propios de la zona. También nos hicieron una exposición sobre los diferentes tipos de champiñones/setas que existen en Grecia.

Seguidamente, después de nuestro almuerzo, visitamos la ciudad de Trikala. Tuvimos un poco de tiempo libre para conocer la ciudad y muy cansados volvimos al hotel.  Ya va quedando poco de nuestra experiencia griega, pero estamos ganando en experiencia en todos los niveles.

DÍA 5

Nuestra movilidad ha llegado a su fin. Hoy hemos dado un paseo relajado por Larissa, y nuestra anfitriona Ioanna Theodoropoulou nos ha explicado los lugares más importantes de la ciudad. Seguidamente hemos ido al colegio y hemos hecho un taller artístico. Hemos mezclado Picasso y Reciclaje con Mitología y hemos recreado, en grupos internacionales, figuras mitológicas como medusa o el minotauro usando cartón y pinturas. Hemos pasado un rato muy agradable.

Por la tarde, hemos tenido nuestra velada internacional. Hemos cantado y bailado canciones típicas de cada uno de los países y hemos degustado productos típicos de la gastronomía de los países invitados y de las del país anfitrión. Ha sido un fin de movilidad estupendo que se vio empañado por las lágrimas de los alumnos y alumnas al despedirse de sus nuevas amistades internacionales. Los lazos creados entre ellos han sido muy fuertes.

Gracias al colegio anfitrión por esta movilidad tan magnífica. Quedará en nuestra memoria durante un largo tiempo. Gracias por todo. Ευχαριστώ για όλα

Si quieren ver más momentos de nuestra movilidad, les dejamos el vinculo a nuestro padlet resumen.

 

Hecho con Padlet

 

 

Hecho con Padlet

 

 


«FUN ELT JOURNEY»

Durante este curso escolar nuestro centro, y exactamente el alumnado de 4º ESO A,  participa, junto con su profesora, Lidia del C. Navarro,  en un proyecto europeo eTwinning (sic) llamado «FUN ELT JOURNEY» en el que se pretende que la enseñanza y el aprendizaje del inglés se haga de manera divertida a través del uso de herramientas web 2.0 a nuestro alcance. Gracias a que nuestro centro tiene implantado el sistema de tablets desde hace ya varios cursos (desde 2015), esta labor ha sido desarrollada por el alumnado de manera muy sencilla.

En este proyecto trabajan de manera conjunta centros de Turquía, Jordania, Azerbaiyán, Ucrania y España (el IES SANTA LUCÍA). Todos los meses, el alumnado ha trabajado alrededor de un tema específico elegido por ellos y de manera colaborativa elaboran actividades que se realizan a lo largo del mes.  Las temáticas trabajadas han sido variadas y todas están dentro del currículo de 4º ESO, con lo que no ha supuesto un trabajo extra el elaborar los materiales. Entre otros temas hemos trabajado las rutinas, las aficiones, el medio ambiente, aspectos culturales de los países integrantes (como días importantes, comidas importantes, personajes importantes, etc), sueños y aspiraciones…

A lo largo del proyecto, el alumnado participante ha desarrollado, no sólo su competencia lingüística en inglés (idioma en el que trabajamos), sino también su competencia digital, así como la de aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, así como la cultural y artística. Han desarrollado valores como la tolerancia, el respeto y la aceptación de la diversidad de culturas por la variedad de países que conforman el proyecto, han mejorado su capacidad de trabajar en grupo y de manera colaborativa usando medios digitales.

Con carácter mensual en algunos casos o bimensual en otros se llevaban a cabo encuentros para que los alumnos se conocieran y trabajaran y jugaran con los juegos y actividades realizadas, por los propios alumnos/as referidas a los contenidos del proyecto.

Algunas de las herramientas web 2.0 que se han usado son:

 

Todas las actividades de este proyecto aparecen recogidas en una sección de eTwinning llamada Twinspace, es un entorno seguro tanto para el alumnado como para el profesorado ya que sólo tienen acceso a él los miembros de esta plataforma. Como queremos que la comunidad educativa sepa lo que hemos trabajado, y a modo de difusión del proyecto, les queremos compartir el padlet que hemos elaborado en el que se incluyen las principales actividades realizadas a lo largo del curso.

 

Hecho con Padlet

 

 

Hecho con Padlet

Desde aquí queremos felicitar al Spanish team de este proyecto, ya que ha hecho un trabajo magnífico. Muchas gracias Thaidibell. Raquel, Iván, Pablo M y Verónica.

El proyecto ya se da por concluido este curso, pero el año que viene trabajaremos en otros eTwinning, ya que nos hemos quedado con un muy buen sabor de boca.

 

Estamos de enhorabuena. Se ha concedido el Sello de Calidad Etwinning al proyecto a este proyecto, el cual reconoce el trabajo bien hecho entre nosotros y nuestros socios del proyecto.

 

Lidia del C. Navarro Sánchez.

Coordinadora de internacionalización del IES SANTA LUCÍA.


DIARIO DE NUESTRA EXPERIENCIA PORTUGUESA (OCTUBRE 2022)

1er día de movilidad en Olhão dentro del proyecto Erasmus + 4EU

(Eco Life on Eco Environment for European Citizens)

 

Hoy ha sido el primer día en Olhão, Portugal para cinco alumnos de 1° de Bachillerato Aroa, Juan, Iván, Cathayza y Donovan. Aquí estamos llevando a cabo la última movilidad del proyecto Erasmus + 4EU (Eco Life on Eco environment for European Citizens). Este es nuestro resumen de hoy, lunes 3 de octubre de 2022.

Nada más salir del hostal nos dirigimos al Instituto o Agrupamento de Escolas «Dr. Francisco Fernandes Lopes» para conocer a los estudiantes y profesores del resto de países. Una vez allí, nos presentamos todos y fuimos al gimnasio a hacer una serie de juegos para romper el hielo, los cuales consistían en presentarnos, conocernos los unos a los otros y pasar un buen rato. Después, tuvimos un taller portugués, en el que aprendimos a presentarnos en el idioma. Mientras nosotros realizábamos estas actividades, los profesores visitaron las instalaciones del centro escolar. Una vez acabados los juegos y aprendido un poco de portugués, almorzamos en el comedor y seguidamente nos enseñaron las instalaciones del Instituto. Más tarde, nos guiaron por la ciudad mientras nos relataban las leyendas que escondía esta, y con ella su pasado.
La que más nos llamó la atención, fue la de un niño que no paraba de llorar; aunque el resto de ciudadanos le prestaran atención. Los ciudadanos intentaban cargar al niño en brazos, pero con cada paso que daban, sentían cómo el peso del niño incrementaba. Con el paso del tiempo, el niño pesó tanto que lo tuvieron que dejar en el suelo llorando. Se dice que por las noches se oye en llanto de ese niño al que tuvieron que dejar atrás.

Por la tarde, pudimos disfrutar de tiempo libre. Fuimos a recorrer la ciudad por nuestra cuenta y a cenar.

 

2° día de movilidad en Olhão dentro del proyecto Erasmus + 4EU

(Eco Life on Eco Environment for European Citizens)

Hoy nos levantamos temprano para coger un ferry que nos llevaría a la isla de Armona, a quince minutos de Olhão. Es una de las islas que forman la barrera natural que separa el Olhão continental del Océano Atlántico.

Una vez llegamos, nos pusieron en grupos internacionales para monitorizar la basura que encontraríamos en la costa de la isla. Fue sorprendente ver que la basura encontrada no fue tanta, pero había miles de conchas en la arena.

Después de terminar la monitorización, decidimos darnos un baño en las aguas frías de la zona. Al volver de Armona, y después de un paseo a pie visitamos el Parque Natural de Ria Formosa. Allí almorzamos, y nos explicaron un poco acerca de la fauna de la zona, pues allí conviven multitud de especies y es punto de paso para muchas aves migratorias.

Finalmente recolectamos muestras de algas para un experimento que llevaremos a cabo el viernes. Finalmente volvimos al hostal para ducharnos, descansar y volver a salir a cenar. Después de un largo día, ahora solo queda descansar y reponer fuerzas para el día que nos espera mañana.

3er día de movilidad en Olhão dentro del proyecto Erasmus + 4EU

(Eco Life on Eco Environment for European Citizens)

Hoy, día 5 de octubre, nos levantamos temprano para afrontar un día de mayor conocimiento del Algarve y sus proximidades.

En primero lugar, nos desplazamos hasta Sagres en guagua, un recorrido de casi 1 hora y media desde nuestro lugar de alojamiento (Olhão). Una vez llegados ahí, nos adentramos en la fortaleza de Sagres. Fue lugar de numerosos encuentros de navegantes, además de ser un lugar de culto. Con el tiempo, se convirtió en una fortaleza para la defensa que acabó siendo destruida por los piratas.

Después de terminar la visita, fuimos a un restaurante de Lagos, concretamente a “Adega da Marina”. Ahí comimos todos los participantes de esta movilidad juntos para después visitar las cuevas de “Algar Seco”. Fue un recorrido entre pasarelas rocosas con vistas al mar. Pudimos apreciar el tipo de costa del sur de Portugal.

Una vez terminada la visita, nos desplazamos en guagua al hostal. Llegados ahí, nos preparamos para ir a una cena en la terraza del edificio de nuestra compañera portuguesa Lucía. Fue una agradable velada en la que cada grupo llevó algo de su país para disfrutar.

Ahora toca descansar y coger fuerzas para la jornada de mañana.

 

4º día de movilidad en Olhão dentro del proyecto Erasmus + 4EU

(Eco Life on Eco Environment for European Citizens)

Hoy, 6 de octubre de 2022, seguimos en Olhão, Portugal como parte de la movilidad del proyecto Erasmus + KA229, Eco Life on Eco environment for European Citizens, 4EU.

Empezamos el día con un buen desayuno y acto seguido, nos vinieron a buscarnos los alumnos portugueses para dirigirnos a la estación de tren. Para algunos de nosotros era la primera vez que nos subíamos en uno. Tomamos el tren hacia Fuseta, una localidad próxima a Olhão para hacer la actividad de kayak. Los profesores/ monitores de EF del Centro de Formação Deportiva Agrupamento de Escolas Dr. Francisco Fernández Lopes, Thiago e Joana, nos enseñaron cómo hacer kayak.
Nos pusimos manos a la obra y fuimos hacia una isla cercana. Al llegar, aprovechamos la oportunidad para bañarnos en el mar.
La actividad terminó y volvimos para almorzar en el instituto. Allí le teníamos una sorpresa a nuestra profesora Tania Caballero Garcés . Le cantamos «cumpleaños feliz» en español, portugués, rumano, griego y turco. Fue muy emocionante…y la tarta estaba espectacular.

Después pudimos rumbo a las Salinas do Grelha. Allí nos explicaron cómo se obtiene la sal de manera tradicional y los diferentes tipos de sales existentes y las bondades de la sal natural y pudimos darnos un baño en el Mar Morto, un lago con alta concentración en sal en el que la flotabilidad se iguala a la del Mar Muerto de Israel. Salimos renovados.

Todo esto enmarcado dentro de las actividades de esta movilidad llamada » Health for the Earth, Health for the people». Mañana ya se da por acabada está movilidad que tanto nos está gustando. Les mantendremos informados.

5º día de movilidad en Olhão dentro del proyecto Erasmus + 4EU

(Eco Life on Eco Environment for European Citizens)

Hoy, día 7 de Octubre, pone  fin a nuestra movilidad en Olhão, dentro del proyecto Erasmus + 4EU.

Comenzamos el día cargándonos de energía con un muy saludable desayuno. Luego nos dirigimos hacia el mercado de pescado de la localidad. ¡Cuánta variedad de pescados y mariscos, brodos fresquísimos en un mismo lugar! ¡Y qué ricos los productos típicos hechos de hojaldre, miel, higo, almendra…!

Seguidamente nos desplazamos caminando hacia el instituto, para luego empezar a hablar en el auditorio sobre los resultados del experimento que llevamos a cabo el martes cuando recogimos las algas en el parque natural de Ria Formosa y con el análisis de los residuos que recogimos, tb el martes en la isla de Armona.

Como resultado, se concluyó que la mayoría de los residuos encontrados eran restos de plásticos, producto de la dejadez del ser humano. Además, se encontró gran cantidad de materia orgánica en el experimento de las algas.

Como última actividad en el auditorio, España y Grecia mostraron sus entrevistas a trabajadores de supermercados de nuestros pueblos acerca de la política para el evitar el despilfarro de comida y además nosotros presentamos «Diez, maneras de evitar el despilfarro de comida» ante un auditorio bastante atento.

Después de esto, almorzamos y tras pasar un buen rato en el comedor del instituto salimos rumbo a La exposición LiXarte, donde nos enseñaron algunas obras hechas con basura recogida de las playas (mascarillas, redes de pesca, plásticos…).

Finalmente, después de haber descansado, que nos hacía falta, nos preparamos para volver al instituto y participar en el Fashion Show con materiales elaborados por nosotros mismos con materiales reciclados y después de cenar nos entregaron los certificados de asistencia.

Ha sido una experiencia impresionante, no solo porque hayamos compartido momentos juntos, socializado y aprendido sobre otras culturas, sino porque hemos hecho buenas acciones por el medio ambiente. Hemos ejercitado nuestro cuerpo y hemos sido conscientes de todo lo que podemos seguir haciendo para mejorar el planeta en el que vivimos, porque como Greta Thunberg la joven activista medioambiental dice «There is no a Planet B» y tenemos que hacer todo lo posible por mejorar las condiciones del mundo en el que vivimos.

 

Gracias a todos los que han hecho de esta movilidad, algo inolvidable.

SPANISH TEAM.

 

Hecho con Padlet

 

 


ENCUENTRO TRANSNACIONAL PARA FINALIZACIÓN

DEL PROYECTO EN RUMANIA

 

 

El proyecto Erasmus + KA229 4EU “Eco Life in Eco Environment for European Citizens” ha llegado a su fin con el encuentro transnacional que tuvo lugar en Rumania, entre los días 9 y 13 de noviembre. La coordinadora de internacionalización, Lidia del C. Navarro Sánchez y el director del centro Manuel Ortega Suárez representaron a nuestro centro en este encuentro.

Trabajamos sobre el informe final que hay que entregar una vez terminado el proyecto y pusimos en común todas las actividades locales que se habían llevado a cabo en los diferentes centros que conforman el proyecto. Fueron unas reuniones bastante productivas y pudimos observar cómo se trabaja el tema del medio ambiente y la sostenibilidad en Portugal, Turquía, Rumania y Grecia. Nuestros jóvenes están haciendo un trabajo bastante enriquecedor para ellos y esperamos que revierta en la mejora de nuestro planeta.

 

También hubo tiempo para conocer un poco más la capital rumana, Bucarest, su casco antiguo y sus maravillosas edificaciones. También visitamos la zona de Transilvania, concretamente, Brasov y Bran donde nos esperaba el Castillo de Drácula y el área de Sibiu, más cercana a los Cárpatos, donde pudimos experimentar el frío de la montaña (que aquí lo echábamos de menos) y asistimos a la inauguración del mercado navideño de Sibiu. Fue una experiencia bastante agradable que nos dejó un sabor agridulce, ya que nos tuvimos que despedir de nuestros socios; Anil (Turquía), Leonor (Portugal) Sofía (Grecia), Raluca (Rumania). Esperamos poder colaborar con ellos alguna vez más en nuestra andadura por el mundo Erasmus y solo podemos concluir este resumen repitiendo nuestro agradecimiento a todos ellos por habernos enseñado qué es esto de Erasmus y por guiarnos en nuestra labor europea gracias a su prolongada experiencia. En nuestro centro, siempre serán bienvenidos.

Querido proyecto 4EU, el profesorado y el alumnado del IES Santa Lucía, los llevarán siempre en su corazón. Gracias Moreni, Kayseri, Larisa y Olhão por acogernos durante una semana como habitantes de sus ciudades.

¡GRACIAS!

 

 

 

 

 

 

 

 


RESUMEN MOVILIDAD VISITA PREPARATORIA A OLKUSZ, POLONIA

KA121- 2022- SCH, 21-24 de Marzo, 2023

 

Durante los días 21 a 24 de marzo, tuvo lugar en el Instituto ZESPÓŁ SZKÓŁ NR 3 IM. ANTONIEGO KOCJANA W OLKUSZU de Olkusz, Polonia, la visita preparatoria dentro del proyecto de acreditación KA121 de la convocatoria 2022 del sector de Educación Escolar del Programa Erasmus + que le fue concedido a nuestro centro. Acudieron a dicha reunión, Manuel Ortega Suárez, profesor de inglés y director del IES Santa Lucía y Lidia del C. Navarro Sánchez, profesora de inglés, secretaria y coordinadora de internacionalización (Erasmus+ e eTwinning) de nuestro centro.

En la reunión mantenida en Olkusz nos reunimos con los representantes de los centros que compartirán este proyecto con nosotros:  Beata Wesolowska  coordinadora de Proyectos Erasmus del centro polaco, y Panek Wojciech, director del centro, Ioanna Theodoropoulou, directora del centro griego en Larissa y Elina Pes, profesora de griego y acompañante de este alumnado cuando nos desplacemos a la ciudad polaca en mayo.

 

Entre los otros muchos aspectos que contenía el orden del día de la reunión, se acordaron los siguientes puntos: alojamiento y transporte del alumnado de nuestro centro que acudirá a la movilidad (1º Bach), y las actividades que se realizarán durante nuestra estancia en Polonia. La mayoría de las actividades se realizarán en el centro educativo en horario de mañana y las visitas culturales se harán en horario de tarde. La temática global de esta movilidad es la mejora del bienestar mental y físico de alumnado participante, la promoción de acciones que reafirmen el sentimiento de pertenencia a Europa, la potenciación de trabajo en grupos internacionales, la concienciación sobre el el cuidado del medioambiente y el tratamiento sostenible de los recursos, la mejora de la comunicación lingüística en lengua extranjera (inglés),la mejora de las habilidades para el trabajo en grupo, la mejora de la competencia digital en la realización de tareas de difusión del proyecto (no sólo después, sino antes y durante el proyecto) y la importancia de la tolerancia y el respeto a las opiniones diferentes, entre otras.

También pudimos recorrer algunos lugares que el alumnado visitará en su estancia: Museo Africano, museo Wladyslaw Wolkowski, museo subterráneo (Podziemny) en el que se pueden observar lo que queda de asentamientos anteriores del pueblo, etc. A pesar de ser un pueblo pequeño y tranquilo tiene una historia pasada muy rica y muchos museos que merecen la pena conocer y visitar.

El último día nos trasladamos a Cracovia y asistimos a una conferencia sobre Anthony Kocjana, patrón del colegio y diseñador y creador de aviones en la segunda guerra mundial, superviviente de los campos de concentración de Auschwitz, etc.  También decidimos los posibles puntos históricos que el alumnado podría visitar para el trabajo global de las temáticas anteriormente citadas.

Estamos seguros de que esta, como todas las realizadas hasta ahora será una movilidad inolvidable para nuestro alumnado porque no solo mejorarán el uso del inglés y su comprensión del mismo, sino que algunas de las visitas que harán, les harán reflexionar sobre la importancia de la tolerancia y de respeto a las distintas opiniones que se puedan tener sobre un mismo tema. Será una movilidad que quedará en sus recuerdos por un largo tiempo.

Queremos agradecer al centro anfitrión y en especial a Beata y a su director  la buena acogida en estos dos días y la disponibilidad y disposición absolutas que han tenido con nosotros. Ya estamos deseando volver y trabajar todo lo acordado.